Antes de nada, vamos a enumerar los dedos, para hacer más fácil y rápida la explicación:
El dedo ÍNDICE será el dedo 1.
El dedo CORAZÓN o MEDIO será el dedo 2.
El dedo ANULAR será el dedo 3.
El dedo MEÑIQUE será el dedo 4.
El dedo PULGAR será el dedo B (de back). Por lo general, este dedo se usa para mutear o silenciar las cuerdas que no queremos tocar.

Ahora ya podemos empezar; comenzamos con C. Para tocar este acorde, colocamos el dedo 1 en el primer traste de la segunda cuerda, el dedo 2 en el segundo traste de la cuarta cuerda y el dedo 3 en el tercer traste de la quinta cuerda. También debemos mutear la sexta cuerda y tocar al aire la tercera y la primera.
En el caso de D, ponemos el dedo 1 en el segundo traste de la tercera cuerda, el dedo 2 en el segundo traste de la primera cuerda y el dedo 3 en el tercer traste de la segunda cuerda. Muteamos las cuerdas cinco y seis, y dejamos al aire la cuarta cuerda. También puedes hacer una pequeña cejilla con el dedo 1 que ocupe el segundo traste de las tres primeras cuerdas y con el dedo 2 tocar el tercer traste de la segunda cuerda.
Con E, podremos el dedo 1 en el primer traste de la tercera cuerda, el dedo 2 en el segundo traste de la quinta cuerda y el dedo 3 en el segundo traste de la cuarta cuerda, y el resto de las cuerdas se dejarán al aire.
Para el acorde de F tendremos que aprender a usar la cejilla. Debido a este recurso, el acorde de F se considera uno de los más difíciles de aprender al principio, ya que la cejilla es una técnica que cuesta un tiempo dominar. Aquí te dejo una entrada para que puedas aprender más fácilmente a usar la cejilla. Ahora, ponemos una cejilla con el dedo 1 en el primer traste, con el dedo 2 presionamos en el segundo traste de la tercera cuerda, con el dedo 3 en el cuarto traste de la quinta cuerda y con el dedo 4 en el traste cuatro de la cuarta cuerda.
Seguimos con el acorde de G. Con el dedo 3 presionamos en el tercer traste de la sexta cuerda, con el dedo 1 en el segundo traste de la quinta cuerda, con el dedo 3 en el tercer traste de la segunda cuerda y con el dedo 4 en el tercer traste de la primera cuerda. Una pequeña variante es dejar al aire la quinta cuerda, para que suene un Si en vez de un Re. Otra variante es tocar G con la misma estructura de F, pero con la cejilla en el tercer traste; esta variante es muy cómoda cuando tienes que arrastrar de F a G rápidamente.
El siguiente acorde es A; este acorde es muy sencillo de recordar. Con el dedo 1 en el segundo traste de la cuarta cuerda, el dedo 2 en el segundo traste de la tercera cuerda, y el dedo 3 en el segundo traste de la segunda cuerda, muteamos la sexta cuerda y dejamos la quinta y la primera al aire. Puedes tocar este acorde con una media cejilla cuando practiques un poco.
Y para terminar esta lista de acordes mayores, tenemos B, otro acorde con cejilla. colocamos una cejilla en el segundo traste, empezando desde la quinta cuerda. Con el dedo 2 pulsamos el traste cuatro de la cuarta cuerda, con el dedo 3 el traste cuatro de la tercera cuerda y con el dedo 4 el cuarto traste de la segunda cuerda.
Para finalizar, es recomendable que toques lo más cerca del traste, sin llegar a pisarlo, así conseguirás un sonido más limpio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario